Comienza el Proyecto CO2MUNICARB

Consumidor_leyendo_etiqueta

Este mes de enero se ha puesto en marcha el Proyecto CO2MUNICARB, iniciativa promovida por la Cátedra de Ética Ambiental, en la que participan investigadores e investigadoras de la Universidad de Alcalá y de la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE).

El proyecto "CO2MUNICARB: Etiquetado de Huella de Carbono en los alimentos: expectativas y preferencias desde la producción al consumo" (Referencia CM/DEMG/2024-001) tiene como objetivo general profundizar en el conocimiento de las expectativas, opiniones y comportamientos de representantes de toda la cadena alimentaria respecto al etiquetado de huella de carbono en sus productos. El proyecto nace como continuación del estudio piloto previamente promovido por la Cátedra de Ética Ambiental de la Universidad de Alcalá de 2017 en colaboración con el grupo de investigación E-SOST de la Universidad de Comillas-ICADE, donde se exploraron las reacciones de los consumidores ante diversos diseños de etiquetado de huella de carbono en productos alimentarios. El estudio identificó varios desafíos y áreas que requieren una investigación más profunda y actualizada. El proyecto CO2MUNICARB busca precisamente abordar estos desafíos, ampliando el alcance del estudio anterior para incluir una gama más amplia de stakeholders (agricultores y distribuidores), metodologías más avanzadas de análisis y simulaciones de compra virtuales. CO2MUNICARB no solo pretende mejorar la eficacia del etiquetado de huella de carbono, sino también fomentar una mayor sostenibilidad en el sector agroalimentario, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente los ODS 12 y 13.

Este proyecto ha sido financiado en el marco de la Convocatoria de la Línea de Doctores Emergentes dentro del Convenio entre la Comunidad de Madrid y la Universidad de Alcalá para el fomento y promoción de la Investigación y la Transferencia de Tecnología (2023-2026) (Resolución de 11 de junio de 2024) y se ejecuta entre el 1 de enero de 2025 y el 31 de diciembre de 2026. En el proyecto participan investigadores e investigadoras de los grupos de investigación GITA (UAH), INNOGREEN (UAH) y E-SOST (ICADE).