ARTÍCULOS

  • Emilio Chuvieco, Mario Burgui-Burgui, Edson Vicente Da Silva, Khalid Hussein, Khaula Alkaabi (2018). Factors affecting environmental sustainability habits of university students: Intercomparison analysis in three countries (Spain, Brazil and UAE) Journal of Cleaner Production. Volume 198, Pages 1372-1380
    Resumen: Este trabajo presenta un análisis sobre los hábitos medioambientales de los estudiantes universitarios de tres países: España, Brasil y Emiratos Árabes Unidos (EAU). Se contrastan tres hipótesis: La primera, que los indicadores de sostenibilidad serán más elevados para los estudiantes de carreras relacionadas con el medio ambiente que para los de otras disciplinas, ya que los primeros deberían tener un mayor interés por las cuestiones medioambientales. La segunda hipótesis afirmaba que los hábitos de sostenibilidad de los estudiantes de carreras relacionadas con el medio ambiente serán mayores para los de cursos superiores que para los de cursos inferiores, ya que estarían mejor informados sobre los problemas ecológicos y la importancia de actuar. La hipótesis final era que los hábitos de sostenibilidad serán mayores para los estudiantes con mayor preocupación por el medio ambiente. También se analizaron otros posibles factores que influyen en los hábitos de sostenibilidad, como el sexo y el país.
  • Burgui-Burgui, M. (2023). Methodological proposal for integrating the competencies and learning objectives relating to responsible consumption and climate action (sustainable development goals 12 and 13) into educational programs Cruz-Carvajal, I., Méndez Domínguez, C., Suay Pérez, F., Sostenibilidad e internacionalización como pilares de vanguardia educativa (1ª ed., 1069 pp.). Ed. Dykinson
    Resumen: Con esta propuesta metodológica se persigue como objetivo general adaptar al programa de asignaturas relacionadas con temas ambientales las competencias transversales y los objetivos específicos de aprendizaje de los ODS 12 (“Producción y consumo responsables”) y 13 (“Acción por el clima”). Para ello, se diseñó una actividad práctica que permitiera a los alumnos trabajar estas competencias y objetivos de forma aplicada a su vida diaria. La actividad que incluía: 1) El cálculo de la huella de carbono personal de los alumnos; 2) El diagnóstico sobre las circunstancias actuales de los alumnos (matriz DAFO); 3) El planteamiento de sus objetivos personales (matriz SMART); y 3) Las acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos (matriz CAME).
  • Burgui-Burgui, M. (2023). Case studies as a pedagogical tool for integrating the competencies and learning objectives related to the sustainable development goals into educational syllabuses Cruz-Carvajal, I., Méndez Domínguez, C., Suay Pérez, F., Sostenibilidad e internacionalización como pilares de vanguardia educativa (1ª ed., 1069 pp.). Ed. Dykinson
    Resumen: Con esta propuesta metodológica se persigue el objetivo general de evaluar la idoneidad de los Estudios de Caso para la adaptación al ámbito educativo de las competencias transversales clave para la sostenibilidad definidas por Naciones Unidas y los objetivos específicos de aprendizaje de los 17 ODS. Para este fin, se diseñó una actividad práctica siguiendo el Método del Caso y los enfoques pedagógicos clave de la Educación para el Desarrollo Sostenible.
  • Emilio Chuvieco (2023). Observación de la Tierra y cambio climático: ¿Qué sabemos y cómo respondemos? Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España
    Resumen: Se presentan en este artículo algunas reflexiones sobre el papel que juega la teledetección espacial en la observación del sistema terrestre, particularmente de aquellas variables ligadas directamente al cambio climático. Se resumen las bases físicas para detectar estas variables y los principales ámbitos en los que se emplean estas observaciones. Finalmente, se incluye un análisis sobre el impacto que ese mejor conocimiento del clima terrestre podría tener en nuestra actividad cotidiana, particularmente hacia la adopción de medidas más eficaces para la mitigación y adaptación a los escenarios climáticos previsibles.
  • Anabel Orellano, Emilio Chuvieco (2022). Examining the Relationships between Religious Affiliation, External and Internal Behavioural Factors, and Personal Carbon Footprint Relaciones entre afiliación religiosa, los factores de comportamiento externos e internos y la huella de carbono personal
    Resumen: Investigaciones anteriores han demostrado la importancia de considerar la religión a nivel individual como un antecedente de los resultados de la mitigación, aunque las pruebas no son concluyentes en este sentido. Este estudio examina la relación entre la afiliación religiosa y la huella de carbono personal, siguiendo modelos sociopsicológicos que consideran que el comportamiento depende de factores externos o situacionales, y de factores internos o intrínsecos. Se realizó un cuestionario a una muestra representativa de la población española (N = 845) para determinar los factores explicativos de la huella de carbono para los diferentes grupos religiosos. Se analizaron los factores externos (es decir, socioeconómicos) y los internos relacionados con el conocimiento, el compromiso y la intratabilidad del cambio climático, por un lado, y la orientación de valores, la relación con la naturaleza y la motivación principal para conservarla, por otro. Se encontraron diferencias inter e intra grupales. Nuestras conclusiones sugieren, por un lado, la importancia de examinar el vínculo entre religión y mitigación en un marco sociopsicológico y, por otro, la necesidad de seguir estudiando dentro de los grupos para promover mejores respuestas de comportamiento al cambio climático.
  • Emilio Chuvieco, Mario Burgui-Burgui, Anabel Orellano, Gonzalo Otón, Paloma Ruíz-Benito (2021). Links between Climate Change Knowledge, Perception and Action: Impacts on Personal Carbon Footprint Vínculos entre el conocimiento del cambio climático, la percepción y la acción: Impactos en la huella de carbono personal
    Resumen: La comprensión actual de los determinantes de la acción climática y del comportamiento de mitigación se basa en gran medida en las medidas del cambio climático, incluidas las preocupaciones, las actitudes y las creencias. Sin embargo, pocos estudios han mostrado los efectos reales de los factores externos e internos en los estilos de vida de los ciudadanos relacionados con el cambio climático, considerando su huella de carbono (HC). Se llevó a cabo un cuestionario (N = 845) en España para evaluar el impacto de los posibles factores explicativos de la HC personal. Los factores internos fueron poco explicativos. El conocimiento estaba vinculado a la ropa y al compromiso percibido con la alimentación, y ambos sectores estaban más directamente relacionados con las elecciones personales que otros apartados de la HC. Ambos representaban el 40% de las emisiones personales. La frecuencia de actuación no se mostró significativamente relacionada con ninguna sección de la HC. Los factores externos, como los ingresos, el nivel de estudios, la edad y el tipo de trabajo, resultaron ser más importantes que los factores internos a la hora de explicar la HC personal, en particular el tipo de trabajo, la edad y los ingresos.
  • Chuvieco Salinero, Emilio (23 de abril de 2021). Algo se mueve (por fin) para mitigar en serio el cambio climático. Artículo Aceprensa
    Resumen: https://www.aceprensa.com/ciencia/cambio-climatico/algo-se-mueve-por-fin-para-mitigar-en-serio-el-cambio-climatico/Coincidiendo con el Día de la Tierra, 22 de abril, el presidente Joe Biden ha iniciado un encuentro virtual con líderes de los 40 países más industrializados del mundo para retomar el acuerdo de París sobre cambio climático, promoviendo la adopción de compromisos concretos. En el discurso inaugural de esta cumbre, Biden se comprometió a que su país reduzca a la mitad sus emisiones para fines de esta década, llegando a ser climáticamente neutro en 2050.
  • Chuvieco Salinero, Emilio (2021). Diálogo entre Ciencia y Religión para promover la Ecología Integral. Revista Corintios XIII, enero - marzo, nº 177
    Resumen: Se presentan unas reflexiones sobre la colaboración entre ciencias y religiones para estimular un nuevo acercamiento al cuidado del ambiente. En primer lugar, se repasan las bases científicas de los problemas ambientales, con mayor incidencia en el cambio climático, para, en una segunda parte, reflexionar sobre el sustrato teológico de la conservación ambiental. La ciencia subraya, en un amplísimo consenso, la importancia de este problema, que implica una de las principales amenazas a la estabilidad ambiental del planeta. Por otro lado, las distintas tradiciones religiosas permiten enfrentarlo desde una base moral sólida. En el ámbito de la teología católica, frente a la tradicional adscripción de estas cuestiones a la Doctrina Social de la Iglesia, se propone extender esta reflexión hacia una correcta interpretación de la Teología de la Creación, que fundamenta de modo mucho más consistente la visión católica de las relaciones entre los seres humanos y el resto de la Naturaleza. Esto permite entender mejor el papel del ser humano en relaciones con los demás seres creados, así como la responsabilidad ante Dios sobre su custodia. 
  • Anabel Orellano, Carmen Valor y Emilio Chuvieco Salinero (2020). The Influence of Religion on Sustainable Consumption: A Systematic Review and Future Research Agenda MDPI
    Resumen: Background: Due to the current environmental crisis, sustainable consumption (SC) behavior and its drivers has gained significant attention among researchers. One of the potential drivers of SC, religion, have been analyzed in the last few years. The study of the relationship between religion and adoption of SC at the individual level have reached mixed and inconclusive results. Methods: Following the PRISMA guidelines, a systematic review of articles published between 1998 and 2019 was conducted using the Web of Science and Scopus databases. Search terms included sustainable consumption, green consumption, ethical consumption, responsible consumption, pro-environmental behavior, and religion. Results: This systematic review reveals that contradictory results are due to methodological and theoretical reasons and provides a unifying understanding about the influence of religion on SC practices. Results highlight the role of religion as a distal or background factor of other proximal determinants of environmental behavior. Conclusions: This paper contributes to the literature concerning SC by synthesizing previous scholarship showing that religion shapes SC indirectly by affecting attitudes, values, self-efficacy, social norms, and identity. The review concludes with a research agenda to encourage scholars the study of other unexamined mediating constructs, such as beliefs in after life, cleansing rituals and prayer, moral emotions, moral identity, the role of virtues and self-restrain.
  • Resumen: This paper presents a carbon footprint (CF) observatory recently developed within our research group. It aims to introduce a new concept of CF accountability, which focused not just on measuring CF, but also on making users reflect about and eventually change their lifestyles to reduce their personal emissions. With this conception, the CO2web observatory includes not only a CF calculator, but also the CF of different alternative consumption scenarios.https://www.mdpi.com/2071-1050/12/16/6529
  • Emilio Chuvieco (2019). Bioética y ecoética: fomentar el diálogo Alfa y Omega, Nº 1146
    Resumen: Se resaltan en el artículo los puntos comunes entre la Ecoética y la Bioética, y se argumenta que las divergencias que entre ambas disciplinas han surgido en nuestro país son debidas a aspectos ideológicos antes que a sus fundamentos filosóficos (Publicación Original).
  • Emilio Chuvieco (2017). La "conversión ecológica" en la "Laudato Si" y en la tradición cristiana La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, Nº. 10, págs. 27-41.
    Resumen: Se presentan en este trabajo algunas reflexiones sobre el significado y alcance del concepto "conversión ecológica", en mi opinión uno de los más innovadores y relevantes de la encíclica Laudato si’ del papa Francisco. No se trata únicamente de una conversión en los hábitos de consumo o transporte, sino principalmente una nueva consideración de quiénes somos y cómo deberíamos relacionarnos con los demás y con el ambiente. La conversión ecológica supone considerarnos parte de un todo mayor, creado por Dios y no por nosotros, y por tanto con una responsabilidad ante el Creador de cómo tratemos a los demás seres humanos y a las demás criaturas. Esto se traduce en un cambio en el estilo de vida, pero sobre todo en nuestros esquemas mentales, recuperando el sentido sagrado de la Naturaleza, en cuanto imagen de Dios, y el valor intrínseco que tienen todos los seres creados.
  • Chuvieco, E. (2017). Ciencia y Religión para el cuidado de la casa común. Teología y catequesis, 136, 13-30.
    Resumen: Se presentan unas reflexiones sobre la colaboración entre ciencias y religiones para mejorar el cuidado del ambiente, tomando como base la encíclica Laudato si’ del papa Francisco. Frente a quienes han acusado al texto de tener poca base científica, en la primera parte se muestra cómo se ajusta bastante al conocimiento científico que tenemos de los problemas ambientales, poniendo como ejemplo sus comentarios sobre la relevancia del cambio climático y la importancia de su mitigación. En una segunda parte, se reflexiona sobre el interés de que ciencias y religiones colaboren más estrechamente ante los desafíos ambientales y la importancia de que ambas reconozcan sus aportaciones mutuas: la ciencia como medio de conocer los problemas ambientales y seguir sus tendencias, y las religiones como fuentes de inspiración y valores éticos para modificar los patrones insostenibles de producción y consumo.
  • Chuvieco, E., Sánchez, M. & Settele, J. (2016). Religion and science: boost sustainability Nature, 538, 459.
    Resumen: This paper explains the main conclusions of the ISSREC (International Seminar on Science and Religion cooperation for Environmental Care ), which took place in Torreciudad on June 20 and 21, 2016, and the statement proposed by scientists and religious leaders who participated in the event  (Declaration of Torreciudad).
  • Chuvieco, E. & Burgui, M. (2016). Impact of Religious Affiliation on Ethical Values of Spanish Environmental Activists Religions, 7(5), 46.
    Resumen: En este estudio se analizó el impacto de la religión en los valores éticos de los ecologistas españoles en relación con el medio ambiente, a partir de una encuesta online y un seminario de trabajo en el que participaron representantes de las principales ONG ambientales de España. Se encontró que las afiliaciones religiosas de los encuestados eran significativamente diferentes en comparación con las de la sociedad española en general, con una proporción mucho mayor de los budistas, agnósticos y ateos, y una menor proporción de católicos. Los valores ambientales de los miembros de las ONG no mostraron diferencias significativas según el grupo religioso, lo que implica que las creencias religiosas no afectan a los valores éticos relacionados con el medio ambiente. Sin embargo, la religión sí tuvo una influencia significativa en las opiniones de los activistas sobre otras cuestiones bioéticas. Se encontró que los católicos y los creyentes de otras religiones estaban más a favor que los agnósticos y ateos de la introducción de límites éticos sobre el aborto, la eutanasia o la manipulación de embriones humanos.
  • Chuvieco, E., Burgui, M. & Gallego-Álvarez, I. (2016). Impacts of Religious Beliefs on Environmental Indicators. Is Christianity More Aggressive Than Other Religions? Worldviews, 20, 251–271.
    Resumen: En este artículo se analiza en primer lugar si existe relación entre las prácticas religiosas con los indicadores ambientales a nivel global. Se generaron factores de control para eliminar la influencia de variables externas, como el nivel económico o la gobernanza. El análisis se realizó a nivel de país para todo el mundo y a nivel provincial  para el continente africano. Los resultados muestran que los territorios con predominancia del cristianismo tienen mejores indicadores ambientales tanto a nivel nacional como provincial, aunque también que la religión es un factor con muy poca influencia en la situación ambiental en general.
  • Chuvieco, E. (2016). "Los Estados se comprometen a cuidar la «casa común»". Palabra, 634, 8-12.
    Resumen: La Iglesia católica no es ajena al importante reto mundial de revertir los efectos del cambio climático que afecta al conjunto del planeta. El Papa Francisco marcó el camino moral a seguir en su encíclica Laudato si´, algunas de cuyas enseñanzas han tenido reflejo en el acuerdo alcanzado en la reciente cumbre de París sobre el clima.
  • Chuvieco, E. & Burgui, M. (2016). La conversión ecológica de las parroquias. Palabra, 645, 68-69.
    Resumen: En el artículo se comenta la publicación de una guía de buenas prácticas ambientales para parroquias con base en la encíclica Laudato si' del Papa Francisco, así como algunas de las principales líneas a seguir que se proponen en la guía para buscar la sostenibilidad también en nuestra vida cotidiana.
  • Burgui, M. (2015). Hans Jonas: conservación de la naturaleza, conservación de la vida Cuadernos de Bioética XXVI 2015/2ª, 87, 253-266.
    Resumen: En este artículo se tratan varios problemas relacionados entre sí que el filósofo alemán Hans Jonas estudió. El primero de ellos es la necesidad de una ética específica dedicada a la dimensión moral de los problemas ambientales, desde una perspectiva distinta a la tradicional. El segundo problema ocupa un lugar central en la discusión en ética ambiental: el valor de la naturaleza. ¿Tiene valor intrínseco o sólo un valor instrumental (para satisfacer los intereses del ser humano)? A este respecto se expone la tesis de Jonas según la cual la naturaleza no sólo tiene valor intrínseco, sino que constituye un bien en sí misma. Y el tercer problema es la derivación de normas morales y el papel del hombre en esta ética que reconoce un bien en sí en la naturaleza. Según Jonas, el ser humano no se ve devaluado al reconocer el valor intrínseco de la naturaleza, pues la excepcionalidad y el valor de aquel son incuestionables. A partir de estas tres cuestiones centrales, se resalta la importancia de buscar los lazos que unen la bioética y la ética ambiental para encarar la crisis ambiental, social y económica del momento presente.
  • Chuvieco, E. & Burgui, M. (2015). Ética ambiental y empresa Profesiones, 157, 38-39.
    Resumen: En el artículo se tratan los principales aspectos que relacionan la ética ambiental con el mundo empresarial, destacando los puntos positivos que puede aportar esta disciplina a la empresa.
  • Ballesteros, J. (2014). Ecologismo humanista contra Crematística Conferencia impartida en el curso de verano "¿Por qué la conservación de la naturaleza?"; Santander, junio de 2014.
    Resumen: Profundo análisis de la situación de crisis económica, social y ambiental de nuestros días, buscando las causas últimas y realizando propuestas al respecto. El autor critica el culto al dinero y la mala utilización de la tecnología, y destaca la importancia del ser humano en el contexto de los problemas ambientales globales, el dilema de las desigualdades internacionales y la necesidad de sustituir el engrandecimiento del espacio y el sobredimensionamiento que domina nuestra vida actual, por la revalorización de la persona y una nueva utilización del tiempo.
  • Chuvieco, E. (2012). ¿Es el cristianismo responsable de la crisis ambiental del planeta? Estudios Geográficos, LXXIII, 273, 421-447 (doi: 410.3989/estgeogr.201215).
    Resumen: En los años sesenta se inicia el debate sobre el papel que el cristianismo ha tenido en la degradación ambiental del planeta, acusándosele de haber concedido al ser humano un estatus dominante frente al resto de los seres creados. En este artículo se revisan las distintas respuestas que se han dado a estas críticas desde el punto de vista histórico y teológico. En la segunda parte, se analiza hasta qué punto este supuesto carácter agresivo del cristianismo frente a otras religiones se manifiesta en la situación ambiental de los países cristianos frente a otros donde son mayoritarias otras religiones. Para ello, se emplean distintos indicadores relacionados con la salud ambiental y la salud de los ecosistemas. Se concluye que los países cristianos no presentan una peor situación ambiental que los representativos de otras religiones. Se observa una correlación clara entre nivel de riqueza y de calidad ambiental para los países cristianos, que no es tan evidente en los hindúes o musulmanes. A similar nivel de riqueza y población, los países cristianos de hecho ofrecen valores más altos de calidad ambiental que los encontrados en países con otras tradiciones religiosas. Si bien de nuestro análisis no puede concluirse que el cristianismo promueva la conservación ambiental, los resultados indican al menos que puede rechazarse la hipótesis contraria, ya que los países cristianos no presentan indicadores significativamente peores que los encontrados en países representativos de otras tradiciones religiosas.
  • Resumen: Se intenta en este artículo señalar algunos puntos de convergencia en la relación hombre-naturaleza entre las tradiciones de las grandes religiones, así como presentar una evaluación crítico de cómo esos planteamientos han cambiado en la práctica las prácticas conservacionistas en los países que siguen esas tradiciones.
  • Burgui, M. (2008). Medio ambiente y calidad de vida Cuadernos de Bioética, XIX-2ª, 66, 293-317.
    Resumen: En este artículo se lleva a cabo un acercamiento al concepto de calidad de vida en relación con el medio ambiente, analizando los distintos entornos en los que el ser humano realiza sus actividades y cómo influyen los factores ecológicos, culturales y socioeconómicos en la calidad de vida de las personas. Además, se realizan algunas propuestas para mejorar la calidad de vida, bien a través de la participación pública —individual o colectiva—, bien mediante la toma de conciencia sobre los propios hábitos de vida.